Esta es la esencia de la Reforma Hacendaria propuesta por el presidente de México Enrique Peña Nieto.
Las modificaciones definitivas se darán a conocer a más tardar el 15 de noviembre próximo.
1. Se continuaría sin cobrar IVA a alimentos, medicinas, transporte (sólo algunos rubros), médicos y otros conceptos mas.
2. No habría incremento en la tasa general del IVA. Esta se quedaría en 16%.
3. Se generalizaría el cobro del IVA al 16%, es decir, esta misma tasa se cobraría en las zonas fronterizas.
4. Se incrementaría la tasa máxima del Impuesto sobre la renta al 32% para quienes tengan ingresos mayores a $500,000 anuales.
5. Se pretendería proporcionar seguridad social para todos los mexicanos.
6. Desaparecería el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU).
7. Desaparacería el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).
8. No desaparecerían, pero se reducirían los aumentos mensuales a las gasolinas.
9. Se pretendería proporcionar una pensión universal a los adultos mayores de 65 años.
10. El 15 de noviembre sería el plazo para dar a conocer y/o confirmar algunas o todas estas disposiciones.
11. Se pretendería implementar el seguro de desempleo.
12. Se ampliaría el presupuesto y la cobertura a la educación media y superior.
13. Se eliminaría el régimen de “Consolidación” para las grandes empresas y/o consorcios.
14. Se eliminarían varios tratamientos preferenciales a diversos tipos de contribuyentes. Este al parecer es un asunto muy técnico, y tiene que ver con lo que en algunos casos es considerado capital de trabajo.
15. Se cobraría IVA a colegiaturas, intereses sobre hipotecas, venta y renta de casa-habitación. En la actualidad no se paga IVA por estos conceptos.
16. Se incrementarían impuestos a refrescos del orden de $1 por cada litro.
17. Se limitarían las deducciones personales anuales a $47,275 (gastos médicos, hospitalarios, dentistas, funerarios, etc.).
18. Se implantaría un impuesto del 10% a las ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores.
19. Pretenderían eliminar el Régimen de Pequeños Contribuyentes (repecos) e implementarles una tasa del IVA generalizado.
ES IMPORTANTE REITERAR: Estas son sólo propuestas que serían turnadas para su estudio a la Cámara de Diputados y de Senadores para su discusión y posible aprobación, para entrar en vigor en 2014.